lunes, 27 de febrero de 2012

Caracteristicas Sistemas Operativos De Red

Caracteristicas Sistemas Operativos De Red

Un sistema operativo de red debe soportar mecanismos que permitan a las aplicaciones comunicarse entre sí: por ejemplo, aplicaciones que permitan que múltiples equipos trabajen conjuntamente en una misma tarea, como un cálculo matemático.

Un sistema operativo de red también debe soportar múltiples procesadores, clusters de unidades de disco y aspectos de seguridad sobre los datos. Finalmente, un sistema operativo de red debe ser fiable y capaz de recuperarse rápidamente frente a un error.

Dependiendo del fabricante del sistema operativo de red, el software de red de un equipo de sobremesa puede añadirse al propio sistema operativo del equipo o estar integrado en él. El software del sistema operativo de red está integrado en varios de los sistemas operativos más populares, incluyendo Microsoft



Esto provoca un aprovechamiento más efectivo de la red. Los sistemas operativos de última generación cumplen una serie de características comunes:

• Nombre de Acceso único en la red
• Seguridad mediante la identificación
• Control de acceso mediante derechos
• Mecanismos de seguridad en el almacenamiento de los datos
• Rendimiento (necesidades ajustadas de hardware y rapidez) y escalabilidad.
• Integración con los sistemas operativos de escritorio más comunes

Los SO en red tienen unas caracteristicas que lo definen y que los respresentan.En general, los SO en red se utlizan con el objetivo de optimizar la utilizacion de recursos de una pequeña o gran red, y sobre todo para realizar una gestion centralizada del software y todos los recursos del hadware  que se puede gestionar en una red en general, un sistema operativo en red se instala en un equipo que tendra un rango superior al resto de equipos de una red

Las caracteriscas que  aporta los SO en red

*Compartir recursos
Compartir es el  termino utilizado para describir los recursos que publicamente estan disponibles para cualquier usuario de la red. La mayoria de los sitemas operativos de red no solo permiten compartir, sino tambien determinan el grado de comparticion. Las opciones para la comparticion de recursos incluye:

-Permitir distintos usuarios de niveles  de acceso a los recursos (privilegios)

-Coordinacion en el acceso a los recursos asegurados  que dos usuarios no utilizen en el mismo recurso en el mismo instante

*Gestion de usuarios
Los sistemas operativos de red permiten al administrador  de la red determina las personas,o grupos de perosonas, que tendra la posibilidad de acceder a los recursos de la misma.El administrador de una red puede utilizar el sistema operativo de red para:

-Crear,Borrar o modificar usuarios y grupos de usuarios.

-Otorgar o quitar permisos de usuarios a los recursos de la red controlados por el sistema operativo de red.

-Asignar o denegar permisos de usarios en la red.

*Gestion de la red
Algunos sistemas operativos de red avansados incluyen herramientas de gestion que ayudan a los administradores a controlar el comportamiento de la red.Cuando se produce un problema en la red, esta herramienta de gestion permite detectar sintomas dela presencia del problema y presentar informacion sobre lo mismo.Con esta herramienta el administrador de la red puede tomar la decision correcta antes de que el problema suponga riesgos serio o una caida de red.

 

lunes, 20 de febrero de 2012

Clasificación de sistemas operativos de red

TIPOS DE SISTEMAS OPERATIVOS  DE RED

 Sistemas Operativos por su Estructura
Según [Alcal92], se deben observar dos tipos de requisitos cuando se construye un
sistema operativo, los cuales son:
•  Requisitos de usuario: Sistema fácil de usar y de aprender, seguro, rápido y
adecuado al uso al que se le quiere destinar.
•  Requisitos del software: Donde se engloban aspectos como el mantenimiento,
forma de operación, restricciones de uso, eficiencia, tolerancia frente a los
errores y flexibilidad.
A continuación se describen las distintas estructuras que presentan los actuales sistemas
operativos para satisfacer las necesidades que de ellos se quieren obtener. 


  1. Estructura monolítica.
    Es la estructura de los primeros sistemas operativos constituídos fundamentalmente por
    un solo programa compuesto de un conjunto de rutinas entrelazadas de tal forma que
    cada una puede llamar a cualquier otra (Ver Fig. 2). Las características fundamentales
    de este tipo de estructura son:
    •  Construcción del programa final a base de módulos compilados separadamente
    que se unen a través del ligador.
    •  Buena definición de parámetros de enlace entre las distintas rutinas existentes,
    que puede provocar mucho acoplamiento.
    •  Carecen de protecciones y privilegios al entrar a rutinas que manejan diferentes
    aspectos de los recursos de la computadora, como memoria, disco, etc.
     Generalmente están hechos a medida, por  lo que son eficientes y rápidos en su
    ejecución y gestión, pero por lo mismo carecen de flexibilidad para soportar diferentes
    ambientes de trabajo o tipos de aplicaciones. 


    Estructura jerárquica.
    A medida que fueron creciendo las necesidades de los usuarios y se perfeccionaron los
    sistemas, se hizo necesaria una mayor organización del software, del sistema operativo,
    donde una parte del sistema contenía subpartes y esto organizado en forma de niveles.
    Se dividió el sistema operativo en pequeñas partes, de tal forma que cada una de ellas
    estuviera perfectamente definida y con un claro interface con el resto de elementos.
    Se constituyó una estructura  jerárquica o de niveles en los sistemas operativos, el
    primero de los cuales fue denominado THE (Technische Hogeschool, Eindhoven), de
    Dijkstra, que se utilizó con fines didácticos (Ver Fig. 3). Se puede pensar también en
    estos sistemas como si fueran `multicapa'. Multics y Unix caen en esa categoría.
    [Feld93].


 En la estructura anterior se basan prácticamente la mayoría de los sistemas operativos
actuales. Otra forma de ver este tipo de sistema es la denominada de anillos
concéntricos o "rings" (Ver Fig. 4).


En el sistema de anillos, cada uno tiene una apertura, conocida como puerta o trampa
(trap), por donde pueden entrar las llamadas de las capas inferiores. De esta forma, las
zonas más internas del sistema operativo o núcleo del sistema estarán más protegidas de
accesos indeseados desde las capas más externas. Las capas más internas serán, por
tanto, más privilegiadas que las externas.

Máquina Virtual.
Se trata de un tipo de sistemas operativos que presentan una interface a cada proceso,
mostrando una máquina que parece idéntica a la máquina real subyacente. Estos
sistemas operativos separan dos conceptos  que suelen estar unidos en el resto de
sistemas: la multiprogramación y la máquina  extendida. El objetivo de los sistemas
operativos de máquina virtual es el de integrar distintos sistemas operativos dando la
sensación de ser varias máquinas diferentes.
El núcleo de estos sistemas operativos se denomina monitor virtual y tiene como misión
llevar a cabo la multiprogramación, presentando a los niveles superiores tantas
máquinas virtuales como se soliciten.  Estas máquinas virtuales no son máquinas
extendidas, sino una réplica de la máquina real, de manera que en cada una de ellas se
pueda ejecutar un sistema operativo diferente, que será el que ofrezca la máquina
extendida al usuario (Ver Fig. 5).



Sistemas Operativos por Servicios
Esta clasificación es la más comúnmente usada y conocida desde el punto de vista del
usuario final. Esta clasificación se comprende fácilmente con el cuadro sinóptico que a
continuación se muestra en la Fig. 6.



Monousuarios
Los sistemas operativos monousuarios son aquéllos que soportan a un usuario a la vez,
sin importar el número de procesadores que tenga la computadora o el número de
procesos o tareas que el usuario pueda ejecutar en un mismo instante de tiempo. Las
computadoras personales típicamente se han clasificado en este renglón.

Multiusuarios
Los sistemas operativos multiusuarios son capaces de dar servicio a más de un usuario a
la vez, ya sea por medio de varias terminales conectadas a la computadora o por medio
de sesiones remotas en una red de comunicaciones. No importa el número de
procesadores en la máquina ni el número de procesos que cada usuario puede ejecutar
simultáneamente.

Monotareas
Los sistemas monotarea son aquellos que sólo permiten una tarea a la vez por usuario.
Puede darse el caso de un sistema multiusuario y monotarea, en el cual se admiten
varios usuarios al mismo tiempo pero cada uno de ellos puede estar haciendo solo una
tarea a la vez.

Multitareas
Un sistema operativo multitarea es aquél que  le permite al usuario estar realizando
varias labores al mismo tiempo. Por ejemplo, puede estar editando el código fuente de
un programa durante su depuración mientras compila otro programa, a la vez que está
recibiendo correo electrónico en un proceso en background. Es común encontrar en
ellos interfaces gráficas orientadas al uso de menús y el ratón, lo cual permite un rápido
intercambio entre las tareas para el usuario, mejorando su productividad.

Uniproceso
Un sistema operativo uniproceso es aquél  que es capaz de manejar solamente un
procesador de la computadora, de manera que si la computadora tuviese más de uno le
sería inútil. El ejemplo más típico de este tipo de sistemas es el DOS y MacOS.

Multiproceso
Un sistema operativo multiproceso se refiere al número de procesadores del sistema,
que es más de uno y éste es capaz de usarlos  todos para distribuir su carga de trabajo.
Generalmente estos sistemas trabajan de dos formas: simétrica o asimétricamente.
Cuando se trabaja de manera asimétrica, el sistema operativo selecciona a uno de los
procesadores el cual jugará el papel de procesador maestro y servirá como pivote para
distribuir la carga a los demás procesadores, que reciben el nombre de esclavos. Cuando
se trabaja de manera simétrica, los procesos o partes de ellos (threads) son enviados
indistintamente a cualesquiera de los procesadores disponibles, teniendo, teóricamente,
una mejor distribución y equilibrio en la carga de trabajo bajo este esquema.

Sistemas Operativos por la Forma de Ofrecer sus Servicios 
Esta clasificación también se refiere a una visión externa, que en este caso se refiere a la
del usuario, el cómo accede a los servicios. Bajo esta clasificación se pueden detectar
dos tipos principales: sistemas operativos de red y sistemas operativos distribuidos.

Sistemas Operativos de Red
Los sistemas operativos de red se definen  como aquellos que tiene la capacidad de
interactuar con sistemas operativos en otras computadoras por medio de un medio de
transmisión con el objeto de intercambiar información, transferir archivos, ejecutar
comandos remotos y un sin fin de otras actividades. El punto crucial de estos sistemas
es que el usuario debe saber la sintaxis de un conjunto de comandos o llamadas al
sistema para ejecutar estas operaciones, además de la ubicación de los recursos que
desee acceder. Por ejemplo, si un usuario en la computadora hidalgo necesita el archivo
matriz.pas que se localiza en el directorio /software/codigo en la computadora morelos
bajo el sistema operativo UNIX, dicho usuario podría copiarlo a través de la red con los
comandos siguientes: hidalgo% hidalgo% rcp morelos:/software/codigo/matriz.pas .
hidalgo% En este caso, el comando rcp  que significa "remote copy" trae el archivo
indicado de la computadora morelos y lo coloca en el directorio donde se ejecutó el
mencionado comando. Lo importante es hacer ver que el usuario puede acceder y
compartir muchos recursos.


Sistemas Operativos Distribuidos
Los sistemas operativos distribuidos abarcan los servicios de los de red, logrando
integrar recursos (impresoras, unidades de respaldo, memoria, procesos, unidades
centrales de proceso) en una sola máquina virtual que el usuario accede en forma
transparente.


viernes, 17 de febrero de 2012

sistemas operativos de red


definicion de sistema operativo de red

Son aquellos sistemas que mantienen a dos o más computadoras unidas através de algún medio de comunicación (físico o no), con el objetivo primordial de poder compartir los diferentes recursos y la información del sistema.El primer Sistema Operativo de red estaba enfocado a equipos con un procesador Motorola 68000, pasando posteriormente a procesadores Intel como Novell Netware.


 Ejemplos de sistemas operativos de red

Los Sistemas Operativos de red mas ampliamente usados son: Novell Netware, Personal Netware, LAN Manager, Windows NT Server, UNIX, LANtastic.

diferencia entre sistema operativo y un sistema operativo de red 

El sistema operativo local solo proporciona recursos para que el usuario interactue con una sola estacion de tarabajo. A diferencia de este, el sistema operativo de red te permite habilitar, operar y administrar servicios remotos entre dos o mas estaciones de trabajo, ejemplo Windows 2003 nt server, unix, novell, etc.


jueves, 16 de febrero de 2012

Temario


 TEMARIO

UNIDAD 1.- SISTEMAS OPERATIVOS DE RED

1.1 Introducción
1.2 Definición de sistemas operativos de red
1.3 Ejemplos de sistemas operativos de red

1.4 Clarificación de tipos de sistemas operativos de red
1.4.1 Sistemas operativos por su estructura
1.4.2 Sistemas operativos por su servicio
1.4.3 Sistemas operativos por la forma en que ofrecen sus servicios

1.5 Sistemas operativos de red
1.5.1 Características
1.5.2 Ejemplos de sistemas operativos de red

UNIDAD 2.- ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA ELECCIÓN DE UN SISTEMA OPERATIVO DE RED

2.1 Hardware del servidor
2.1.1 Ejemplos de un servidor
2.1.2 Especificación de un nuevo servidor

2.2 Software del servidor
2.2.1 Windows vs. Linux
2.2.2 Diseño de los sistemas Operativos Windows y Linux
2.2.3 Factores a tener en cuenta

2.3 Seguridad
2.3.1 Las diez leyes inmutables de la seguridad
2.3.2 Conceptos básicos sobre seguridad
2.3.3 Obtención de información de un atacante
2.3.4 Medios de seguridad de los sistemas de información

UNIDAD 3.- ADMINISTRACIÓN DE WINDOWS 2003

3.1 Instalación y configuración
3.1.1 Preparación del sistema
3.1.2 Instalación de Windows 2003 server
3.1.3 Instalación y configuración del directorio activo

3.2 Gestión de usuarios
3.2.1 Usuarios
3.2.2 El administrador de usuarios
3.2.3 El administrador de usuarios para dominios
3.2.4 Seguridad

3.3 Sistemas de ficheros
3.3.1 Administración de archivos de discos
3.4 Administrador de la red

lunes, 13 de febrero de 2012

TONY


poemas

el camino de la vida:

Yo iva caminando triste solo y sin rumbo pero el tiempo medio la oportunidad de ver a una persona q cambio mi vida y me digo ve en tu interior y busca lo q tu quieres lograr y encontré una fuerza q conocemos como amor gracias a el he podido salir a delante por que el amor no es ver a las personas por fuera si no ver su interior y conocerás a las personas por lo que valen y no por lo que son pero fíjate bien lo que dices por una palabra duele mas que mil golpes por que una palabra puede dañar un los sentimientos y destrozar los sentimientos de la persona pero las personas no se fijan en lo que hablan y dicen puras tonterías q solo dañan.